Única entidad gremial autorizada para afiliar, representar y defender a todos los docentes privados, de todos los niveles y modalidades educativas. Con la SOLIDARIDAD como horizonte, luchando por la realización plena del trabajador de la educación.
jueves, 6 de febrero de 2014
"Vamos a poner el hombro para que el costo no lo paguen los trabajadores"
Entrevista con Horacio Ghilini, referente del Núcleo MTA
y sindicalista alineado en la CGT conducida por Antonio Caló. Habló
de devaluación, control de precios y la coyuntura sindical. "El
sindicalismo tiene que cumplir una etapa más protagónica",
subrayó.
Agencia
Paco Urondo
Por Nahuel Placanica
Por Nahuel Placanica
APU: ¿Cómo evalúa este nuevo escenario económico?
Horacio Ghilini: Históricamente, para el movimiento obrero, una
devaluación significa una transferencia de recursos de los
trabajadores a los grandes grupos, por lo cual, no la vemos con
“cariño”. No necesariamente tienen que pagar los costos los
trabajadores, pero eso significa acciones muy complejas. Vamos a
poner el hombro para que eso no suceda.
En la medida que la devaluación se traslade a los precios, a
través de grupos concentrados que ya demostraron la capacidad de
fijarlos, eso va a deteriorar el salario. Esto no se corrige
fácilmente sólo con un mecanismo paritario. Tampoco podemos ser
irresponsables yendo a una paritaria incendiaria que genere una
situación de inestabilidad económica que termine fomentando una
espiral inflacionaria.
En ese equilibrio nosotros tenemos claro que este modelo económico
se sostiene con una defensa del poder adquisitivo de los trabajadores
y con consumo interno. Tenemos que ir por los mecanismos que
garanticen la recomposición salarial en esos términos. No hablo
solamente de aumentos salariales, nos interesa también avanzar hacia
una reforma tributaria, revisar la cuarta categoría y cualquier
modificación que signifique una erogación en la balanza fiscal del
Estado, con medidas como el impuesto a la ganancia extraordinaria,
especialmente en el sector minero y el comercio exterior.
Hoy por hoy, parece que ciertos operadores del bloque
devaluacionista están ganando la pulseada. Si bien eso trae
beneficios en algunas economías regionales y algunas PYMES, el
problema es quién paga este costo. La idea del movimiento obrero es
neutralizar este tipo de medidas para que no caigan sobre la espalda
de los trabajadores.
Hay que esperar que se asienten ciertas variables. No hay que
salir con medidas de ansiedad, pero estamos preocupados. Vamos a
monitorear la situación. En general, los gremios tenemos mucha
información sobre los costos y la cadena de valor. Sabemos cuáles
son los sectores que pueden aprovechar la situación para especular y
remarcar con un precio dólar que no es el real.
El Estado tiene que estar muy atento y recomponer una capacidad de
información, en la cual el sindicalismo tiene que cumplir una etapa
más protagónica. El Estado tiene que comprender que el movimiento
obrero es un aliado importante, tiene que sacarse algunos prejuicios
de encima acerca de que el sindicalismo tiene actitudes corporativas
y reconocer su presencia y capacidad de información en el conjunto
del entramado social y productivo.
En la medida que haya voluntad del Ejecutivo de darnos mayor
protagonismo, nosotros vamos a poner el cuerpo para sostener este
modelo económico que tiene que defender el empleo con una
reactivación económica que no pase por una transferencia de fondos
del sector trabajador a los grupos concentrados.
APU: El gobierno apuesta a que el control de precios
contenga los efectos de la devaluación, ¿Cree que ese mecanismo
viene funcionando?
HG: Ahora vamos a darnos cuenta de lo que no se hizo y de las
herramientas que faltan. La economía hay que desconcentrarla, pero
es una tarea de mediano y largo plazo. Sobre las posibilidades
de control hoy, no me generan mucho optimismo.
Sí creo que el gobierno tiene claro los valores por donde los
precios tienen que andar flotando. Ha habido una acción buena del
Estado demostrando que en muchos casos se especulaba con los precios.
En ese contexto, consiguió retrotraer algunos al acuerdo anterior.
Pero en la práctica necesitas un ejército muy grande para controlar
el entramado social del país. La experiencia demuestra que es algo
muy difícil de llevar adelante. Hay que colaborar en cuidar que no
se produzca una disparada de precios. Por eso es un norte importante
para el movimiento obrero, una concertación con los actores
económicos y sociales donde hablemos de cuestiones más profundas.
APU: ¿Cómo impacta esta situación sobre los sectores
informales?
HG: Son los más vulnerables. De todas maneras, este gobierno ha
tenido una atención especial sobre ellos. Creo que va a tomar
medidas correctivas. No tengo dudas que hay una voluntad del gobierno
de no afectar a estos sectores. ¿Cómo lo va a hacer? Bueno, a
través de la convocatoria del Consejo del Salario, la adecuación de
las jubilaciones y atendiendo otras variables que no se van a
poder defender con las paritarias. Hay que esperar y ver cómo se
asientan las variables económicas en relación al dólar.
APU: Se hablaba de adelantar la convocatoria al consejo
del salario, ¿Cómo ve esa posibilidad?
HG: Normalmente se lo convoca después de las paritarias. Hay que
dejar que ahora transcurran unos días para que este ruido,
especialmente en lo que hace a la política cambiaria, se asiente y
se aclare. Conviene esperar. Quizás el parámetro de cómo el
gobierno quiere plantear valores de recomposición en áreas propias
de su accionar, sea útil, de la misma manera que una suma fija que
genere una postergación de ciertas paritarias. A nadie le conviene
generar una espiral de expectativas pero tampoco a los actores
sociales les conviene quedarse rezagado en la puja distributiva.
APU: Usted enumeraba una serie de medidas que tienen en
común el hecho de avanzar sobre sectores de renta extraordinaria,
¿Cuenta el kirchnermismo la fuerza social necesaria para hacerlo?
HG: Si y no. Por un lado, no se ha construido un frente nacional
con una política de alianzas generosa como para tener una espalda
importante en la toma de decisiones. Eso no se lo achacamos al
gobierno sino a nosotros mismos. Creo autónomamente tenemos que ser
actores sociales que nos juntemos, como lo hacemos con la CGE, las
PYMES y la economía solidaria. Estamos tratando de construir ese
frente social.
Por otro lado, el gobierno en estos diez años demostró tener una
capacidad de decisión independiente de cierta lógica de evaluación
de las fuerzas. En determinado momento cuando la corrida la generó
un sector financiero, estatizó las AFJP, cuando tuvo la crisis
energética, fue por las acciones de YPF, es decir, que hay una
voluntad política firme.
Estas decisiones tenemos que respaldarlas desde un entramado más
amplio. Los que venimos de un peronismo frentista en lo social, nos
parece que falta. De alguna manera, nuestra idea es que el 2015 no
sea un cambio de modelo y un retroceso al país anterior. Desde ese
punto de vista, estamos con ganas de construir un nunca menos y un
cuerpo social protector del modelo.
Coyuntura sindical
APU: ¿Qué opinión tiene del encuentro sindical
convocado en Mar del Plata la semana pasada y la foto de hoy de
Moyano con Mauricio Macri?
HG: Lo de Mar del Plata se veía venir, por los anfitriones y el
tono del documento base. Lo que se quiere armar es una conformación
gremial opositora y no la unidad. El movimiento obrero tiene que
tener autonomía no sólo respecto del oficialismo sino también de
la oposición. Por lo cual, no tuvimos dudas de no sentirnos
convocados.
A eso se le sumó el agravante de la falta de posibilidad de
chapeo con los políticos, es decir, los faltazos. Eso se corona hoy
con la entrevista con Mauricio Macri. En el fondo, muestra a las
claras una decadencia de la agenda gremial.
Quieren construir una mesa sindical que colabore con una campaña
política para voltear al gobierno. Desde ese lugar, cualquier cifra
sobre las paritarias va a venir bien, van a correr al gobierno por
izquierda con actitudes demagógicas como el proyecto de la ley de no
despidos de Massa. Los no despidos se consiguen con el
fortalecimiento de la economía, no con una ley.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario