Única entidad gremial autorizada para afiliar, representar y defender a todos los docentes privados, de todos los niveles y modalidades educativas. Con la SOLIDARIDAD como horizonte, luchando por la realización plena del trabajador de la educación.
martes, 14 de junio de 2011
Descolonizar las universidades, una de las metas de la integración latinoamericana
La educación para la integración latinoamericana tiene entre sus grandes desafíos "la descolonización" en las universidades y la terminación efectiva de la secundaria, según analizaron hoy distintos expertos en un seminario de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y Cultura (FLATEC), y las Uniones de Naciones Suramericanas (UNASUR).
"La lucha por la integración latinoamericana es antes que nada la lucha por la descolonización de las mentes", aseguró a Télam el especialista brasileño José Eustáquio Romáo, director del Instituto Paulo Freire de Brasil
.
En este sentido, opinó durante el Seminario "El Nuevo Orden Mundial y los Trabajadores de la Educación", organizado por UNASUR y la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y Cultura (FLATEC), que "hay que descolonizar las universidades; tenemos teóricos muy importantes en América Latina".
Poco antes de abrir la mesa sobre "Pedagogía de la liberación como modelo pedagógico para la integración", que se realiza en la sede del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) en el barrio porteño de Once, Romáo aseguró que "tenemos que descubrir las racionalidades alternativas que en su mayoría fueron construidas en América Latina y en el sur del mundo".
"Entonces -añadió- tenemos que estudiar a estos teóricos y no a los que estudiamos hasta ahora en las universidades, tenemos que estudiar a los nuestros, sin xenofobia, porque son los que comprenden nuestras realidades y nuestros contextos".
Por su parte, la educadora y diputada argentina Adriana Puiggrós, enfatizó en la importancia de "hacer una actividad de reflexión de la educación latinoamericana patrocinada por UNASUR, en épocas en que avanza una educación de mercado".
En diálogo con Télam, la educadora precisó que "éste encuentro es un acto de integración latinoamericana en educación, creo que UNASUR tiene que tomar cartas en cuestiones como la evaluación, decir qué es calidad para los latinoamericanos, y analizar la terminalidad de los diversos niveles".
"La gente usa la palabra calidad para encubrir muchas acciones que a veces son lamentables porque la calidad termina siendo muchas veces lo que indica el mercado".
Para Puiggrós, uno de los grandes desafíos de América Latina es "poder terminar en los próximos años la educación secundaria completa", y al referirse a la Argentina señaló que "tenemos la ley pero todavía hay mucha deserción", como en los demás países de la región.
El encuentro, en el que participan especialistas en Educación, en Relaciones Internacionales, en Economía y delegaciones gremiales, de distintos países que conforman la UNASUR, tomó en el aspecto educativo un punto de partida marcado por la pedagogía de la liberación en el pensamiento del educador brasileño Paulo Freire.
"Sin duda las ideas de Freire fueron fundantes, construyeron un imaginario sobre una educación que muchos pensaron que era imposible", dijo la educadora tras señalar que "nos dejó grandes ideas que hay desarrollar de manera política programática muy concreta. Y éste es el reto que tenemos los educadores latinoamericanos".
Foto: ADRIANA PUIGRÓS (Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación), VERA GORRÓN (SINPRO-LEME- CGTB-Brasil), JOSÉ EUSTÁQUIO ROMÃO (Brasil- Director Instituto Paulo Freire Brasil).

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario