Única entidad gremial autorizada para afiliar, representar y defender a todos los docentes privados, de todos los niveles y modalidades educativas. Con la SOLIDARIDAD como horizonte, luchando por la realización plena del trabajador de la educación.
martes, 5 de abril de 2011
SADOP Delegación Chubut en el Diario de Trelew
El nivel de conocimientos con el que egresan los alumnos tanto del nivel primario como del secundario en nuestra provincia es cuestionado por los propios docentes. El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) asegura que la superpoblación de alumnos, los bajos salarios y las presiones para aprobar a los alumnos, atentan contra la calidad educativa.
En este sentido, El Diario dialogó con Pablo Salguero, Secretario de Organización de SADOP, quien sostuvo: “Nuestra realidad educativa es realmente compleja, tanto en el ámbito público como en el privado, que en definitiva son básicamente lo mismo porque los establecimientos privados se rigen por el mismo tipo de normativas que el estatal. Con respecto a la calidad educativa nosotros somos concientes de que no es buena, no es tampoco el que dice el Gobierno, particularmente la Ministro de Educación porque hay muchas falencias y la calidad educativa no solamente se puede medir por la infraestructura, la calidad edilicia o la cantidad de días de clases; la calidad educativa se conforma de múltiples variables que involucran no solamente a los docentes sino a toda la comunidad educativa formada por la familia, los estudiantes, los docentes, los directivos, supervisores, el Ministerio de Educación y todo el Gobierno porque la educación es una política de Estado.”
Números alarmantes
El Secretario de Organización aseguró que los números estadísticos de nuestra provincia no son óptimos, a pesar de las nuevas oportunidades que conllevan al facilismo y a bajar del nivel educativo: “Lo que habría preguntarse concretamente es cuáles son los parámetros que decide utilizar el Gobierno para medir esa calidad educativa y si los docentes son concientes que están siendo evaluados en base a esos parámetros, en realidad es muy poco lo que se sabe concretamente sobre evaluación de la calidad educativa, simplemente nos encontramos con fracasos universitarios porque los alumnos salen del secundario y les va mal en la Universidad, o tenemos terribles índices de repitencia y deserción, y los más terribles índices de desaprobación. El Gobierno ante esta realidad que, por un lado, desconoce o intenta desconocer ante los medios de comunicación para mostrar al país una excelencia educativa que no existe, por otro lado, responsabiliza solamente a los docentes de estos malos resultados y como única respuesta tenés la presión hacia los docentes, tanto en el ámbito público como en el privado, para que aprueben a mansalva, para que bajen sistemáticamente el nivel de la enseñanza, la exigencia en las evaluaciones, todo el tiempo se está dando nuevas oportunidades a los alumnos y me parece que el caso paradigmático es lo que sucedió con la escuela de verano, que fue conformada como una instancia de repaso y apoyo escolar para que los chicos que adeudan muchas materias puedan presentarse a las mesas de febrero o marzo con mejores posibilidades de aprobar, esa es la idea con la que fueron convocados y contratados los docentes para estar al frente de la escuela de verano y una vez que empezó a funcionar, el Ministerio decidió que cambie la forma y que pase a ser una instancia de aprobación y acreditación de materias, entonces cuando nos reintegramos a clases nos encontramos con chicos que en tres semanas aprobaron cinco materias en la escuela de verano; esto es grave porque lo que hace el Gobierno con esto es desacreditar el trabajo de los docentes de todo un año dentro de las escuelas, es sacarle valor y no respetar los acuerdos de aprobación de trabajo, las pautas de evaluación que han consensuado los docentes en cada una de las escuelas con sus directivos, nada de eso fue respetado.”
Presiones hacia el docente
Respecto de las presiones que sufren los docentes para aprobar a los alumnos, Salguero sostuvo: “Cualquier instancia de apoyo que ayude al alumnos a fijar contenido y comprender conceptos son bienvenidos, no me parece correcto que lo que es un apoyo termina siendo pasar de curso. Nos duele mucho que la Ministro niegue la existencia de presiones para que los chicos aprueben porque eso es directamente cotidiano, pasa todo el tiempo y se incrementa a fin de año, las presiones son a través de directivos y supervisores que dicen al docente “tu estadística de desaprobación hacen caer la estadística de la escuela”, entonces en vez de ver por qué los chicos no aprueban, se aprieta al docente individualmente, ATECH también lo sabe perfectamente y nos duele que Estefanía Aguirre salga a los medios de comunicación a decir que es mentira, esto sucede todo el tiempo. En secundaria vemos que los chicos vienen de primaria con serias dificultades también y tiene que ver con bajar el nivel, lamentablemente esto sale a la luz cuando los chicos salen del ámbito educativo y se tienen que enfrentar con la Universidad o con buscar insertarse en el mercado laboral, significa una decepción muy grande para ellos no conseguir un trabajo o fracasar en la Universidad, realmente asusta.”
Desde SADOP aseguran que se responsabiliza a los docentes por cuestiones que no pueden manejar, tales como la superpoblación de alumnos y los bajos salarios: “Hay que tener en cuenta que la señora Ministro cuando el ATECH anunció un paro, dijo que los docentes estamos tomando de rehenes no solamente a los chicos sino a toda la sociedad, yo pregunto ¿se puede pensar en calidad educativa con docentes de primaria que necesitan como mínimo hacer doble turno para poder mantener a su familia? ¿Con docentes de secundaria que tienen dos, tres y hasta cuatro escuelas para afrontar la enorme canasta familiar que tenemos en Chubut? Hay que pensar que cada escuela son 100 alumnos así que hay docentes que tienen 500 alumnos, hay cursos que tienen hasta 45 alumnos y se repite todos los años aunque la Ministro diga que en Chubut no hay superpoblación áulica, sucede en escuelas estatales y en escuelas privadas. Es muy difícil para un docente llevar adelante un curso con enseñanza personalizada, un seguimiento del progreso del estudiante, cuando tenés 500 alumnos y es muy difícil que logres recordar su nombre, entonces ¿qué calidad educativa podés alcanzar en un aula abarrotada de alumnos con muchos problemas?”
Escasez de maestros integradores
Otra cosa que atenta contra la calidad educativa es la falta de maestros integradores en las aulas, según aseguró Salguero, “Desde el Ministerio de Educación se viene llevando adelante la idea de escuela inclusiva, o sea aquellos estudiantes que tengan patologías o capacidades especiales, tienen que ser integrados en la escuela normal; el problema es que el docente no está preparado para tratar con un chico autista, un chico con deficiencias visuales o auditivas o que tiene problemas de violencia o abuso en la casa, no estamos capacitados para eso, entonces tenemos que sumar a la cantidad de alumnos a estos chicos que tienen todo el derecho del mundo a ser atendidos especialmente, pero no podemos atender a uno cuando tenemos 35 más que exigen atención. Hay muy pocos docentes integradores que hacen lo que pueden.”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario